11 de noviembre – 74 años del primer voto femenino en Argentina

El 11 de noviembre de 1951 quedó grabado como una fecha histórica: las mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones nacionales, haciendo realidad una conquista impulsada por Eva Perón y por décadas de lucha del movimiento sufragista. Aquel día, más de cuatro millones de ciudadanas acudieron a las urnas, transformando para siempre el panorama político y democrático del país.

En Argentina, las mujeres votaron por primera vez un 11 de noviembre de 1951. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez desde en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente. Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres (48,9% del padrón). Ese día votaron el 90,32% de las ciudadanas inscriptas.

Una conquista que transformó la historia democrática

El 11 de noviembre de 1951 marcó un antes y un después en la vida política argentina: por primera vez, las mujeres ejercieron su derecho al voto en elecciones nacionales. Fue un paso decisivo hacia la igualdad y la ampliación de la ciudadanía, resultado de años de lucha y compromiso de mujeres que soñaron con una democracia verdaderamente inclusiva.


Los inicios del movimiento sufragista en Argentina

Mucho antes de que la ley reconociera el voto femenino, diversas mujeres alzaron su voz para reclamar igualdad de derechos.
A comienzos del siglo XX, figuras como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson de Dellepiane y Cecilia Grierson, entre muchas otras, impulsaron campañas, conferencias y petitorios al Congreso para lograr la participación política de las mujeres.

Julieta Lanteri fue incluso pionera al presentarse como candidata en 1911, desafiando los límites legales y sociales de la época. Aquellas acciones marcaron el inicio de un movimiento que, con perseverancia, logró abrir camino a una de las conquistas más significativas de nuestra historia democrática.


Eva Perón y la Ley 13.010

El sueño del sufragio femenino se hizo realidad el 23 de septiembre de 1947, cuando el Congreso sancionó la Ley 13.010, impulsada por Eva Duarte de Perón.
La norma estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, permitiendo a las argentinas votar y ser elegidas para cargos públicos.

Eva Perón fue una figura clave en este proceso: desde su rol político y social, movilizó a miles de mujeres, promovió la creación del Partido Peronista Femenino y alentó la participación activa en la vida pública.


Línea de tiempo de conquistas

1. La Ley 13.010 de 1947, también conocida como la ley de sufragio femenino, otorgó a las mujeres argentinas los mismos derechos políticos que a los hombres, incluyendo el derecho a votar y ser elegidas. Fue promulgada el 23 de septiembre de 1947, impulsada por Eva Perón, y estableció el voto femenino en Argentina. 

Derechos políticos: La ley garantizó que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos y estuvieran sujetas a las mismas obligaciones que los hombres argentinos, incluyendo el derecho y la obligatoriedad de votar.

Derecho a ser elegidas: También les permitió ser candidatas a cargos políticos.

Identificación y empadronamiento: Se estableció la obligación de empadronar a las mujeres para el padrón electoral y se les entregó la libreta cívica como documento de identidad.

Aplicación práctica: Aunque la ley se promulgó en 1947, las mujeres votaron por primera vez masivamente en las elecciones presidenciales de 1951. 

2. Primer voto femenino: El 11 de noviembre de 1951 fue la primera vez que las mujeres argentinas votaron en una elección nacional, tras la aprobación de la Ley 13.010 en 1947, promovida por Eva Perón. Ese día, más de 3.5 millones de mujeres emitieron su voto en las elecciones presidenciales en las que fue reelegido Juan Domingo Perón. 

Antes de 1951: Solo los hombres podían votar en las elecciones presidenciales argentinas.

La Ley de Voto Femenino: La Ley 13.010, sancionada en 1947, estableció la igualdad política entre varones y mujeres, permitiendo a las mujeres mayores de 18 años votar y ser elegidas.

El primer voto: El 11 de noviembre de 1951 fue el día histórico en el que se ejerció por primera vez este derecho.

Participación: La participación fue muy alta, con más del 90% del padrón femenino votando. Eva Perón, desde el hospital debido a su enfermedad, también votó ese día.

Consecuencias: Este evento marcó el inicio de un camino hacia la igualdad de derechos políticos en Argentina. 

Resultados: Más de 3,5 millones de mujeres participaron en elecciones nacionales; 23 diputadas y 6 senadoras fueron electas.

3. La Ley de Cupo Femenino (N.º 24.012) sancionada en 1991 en Argentina, estableció que las listas de candidatos para elecciones legislativas debían tener un mínimo del 30% de mujeres para asegurar su participación política. Fue una ley pionera a nivel mundial y sentó las bases para una mayor representación femenina en la política, siendo luego reemplazada por la ley de paridad de género en 2017. 

Reemplazo: Estuvo vigente hasta 2017, cuando fue reemplazada por la Ley 27.412 de Paridad de Género, que buscó un objetivo de equidad en la representación de género. 

Objetivo: Incrementar la presencia de mujeres en los órganos legislativos al garantizar un piso mínimo de representación en las listas partidarias.

Establecimiento: El 6 de noviembre de 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, se aprobó la ley que establecía que al menos el 30% de los candidatos en las listas de los partidos políticos para cargos electivos nacionales debían ser mujeres.

Impacto: La ley fue fundamental para la inclusión de mujeres en la política argentina, logrando un aumento significativo en su participación en el Congreso.

4. La Ley de Paridad de Género (N.º 27.412) sancionada en 2017, establece que las listas de candidatos para elecciones legislativas nacionales y del Mercosur deben estar compuestas de manera intercalada por hombres y mujeres. Esta normativa modifica el Código Electoral Nacional y busca garantizar la igualdad en la representación política. Entre sus puntos clave, también establece que en caso de reemplazo de un cargo, este debe ser ocupado por una persona del mismo género del titular original, y que la paridad se aplicará también a los cargos de los partidos políticos. 

Puntos clave de la Ley 27.412

Sanción: El incumplimiento de la ley puede acarrear la caducidad del partido político. 

Integración de listas: Las listas de candidatos para el Congreso Nacional y el Parlamento del Mercosur deben tener una integración intercalada de mujeres y varones desde el primer titular hasta el último suplente.

Reemplazo de cargos: Las sustituciones por motivos como fallecimiento, renuncia o incapacidad deben ser cubiertas por una persona del mismo género que la reemplazada.

Cargos partidarios: La ley exige que los estatutos de los partidos políticos contemplen la paridad de género para el acceso a cargos partidarios.

Participación y compromiso: un camino que continúa

A 74 años del primer voto femenino, Argentina sigue fortaleciendo su democracia con la participación activa de las mujeres en todos los niveles del Estado y la sociedad.
Cada avance legal representa una conquista colectiva, pero también un llamado a continuar promoviendo la igualdad real de oportunidades en la representación política.

Garantizar la voz y el voto de todas las personas no solo honra la historia, sino que asegura un futuro más justo, plural y democrático.