10 de abril – A 30 años de la reforma de la Constitución de la Nación Argentina

La reforma constitucional de 1994 en Argentina marcó un hito crucial en la historia política del país, transformando el marco legal y consolidando la democracia. A través de un proceso electoral significativo, el país se encaminó hacia una nueva etapa de cambios y adaptaciones a los desafíos contemporáneos. Descubre cómo este proceso histórico redefinió el rumbo de la nación.

El 10 de abril de 1994 se celebraron las elecciones de convencionales constituyentes, donde el Partido Justicialista, liderado por el presidente Menem, ganó con el 38,50% de los votos. Este resultado evidenció un notable descenso en la polarización entre peronistas y radicales, que había caracterizado la política argentina hasta entonces. El radicalismo quedó en segundo lugar con un escaso 19,74%, mientras que surgieron dos fuerzas políticas recién creadas, el “progresista” Frente Grande, liderado por Carlos Chacho Álvarez, y el derechista Modín, encabezado por el militar carapintada Aldo Rico, cada uno obteniendo un 13% de los votos.

De los 305 constituyentes, el Partido Justicialista aseguró 137 representantes, seguido por la Unión Cívica Radical con 74, el Frente Grande con 31, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia con 21, la Unión del Centro Democrático con 4, el Partido Socialista con 3, Fuerza Republicana con 7, el Partido Demócrata Progresista con 3, y varios partidos provinciales sumaron 28 representantes.

¿Qué representó la reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994?

Representó una modificación crucial del marco legal argentino, introduciendo nuevos derechos e instituciones y otorgando al texto constitucional una legitimidad cuestionada. Entre los cambios más destacados se encuentran la inclusión de derechos de tercera y cuarta generación, disposiciones para proteger la democracia y la constitucionalidad, el reconocimiento constitucional de instrumentos internacionales de derechos humanos, la jerarquía superior de los tratados sobre las leyes, la creación de nuevos órganos de control, ajustes en la composición del Senado, la reducción de mandatos presidenciales y senatoriales, la eliminación de la elección indirecta del presidente, la incorporación del balotaje, la creación del cargo de jefe de Gabinete, directrices para la distribución de la recaudación de impuestos, el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, el límite de edad de los jueces en 75 años, la concesión de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires y la afirmación de la recuperación de las Islas Malvinas como un objetivo inalterable para el pueblo argentino.

La Convención Constituyente se llevó a cabo en las ciudades de Santa Fe y Paraná, y el juramento de los convencionales y las principales autoridades tuvo lugar el 24 de agosto de 1994 en el Palacio San José, en la provincia de Entre Ríos. Nueve convencionales constituyentes representaron a Misiones en este proceso, dedicados a configurar una nueva etapa en la historia argentina a través de la reforma constitucional.

En total, 161 convencionales constituyentes se reunieron en Buenos Aires en 1994, incluyendo nueve representantes de Misiones. Entre ellos se encontraba la abogada Emilia Juañuk, quien destacó la importancia del homenaje recibido en Posadas, refrescando memorias y emociones vividas durante los 90 días de la reforma constitucional. Juañuk afirmó que la tarea de reformar la carta magna era fundamental para diseñar el futuro del país para las generaciones venideras.

La Constitución de la Nación Argentina, sancionada en 1853, ha sido objeto de numerosas modificaciones a lo largo del tiempo. Actualmente, está en vigor la versión reformada en 1994, que estableció, entre otras cosas, la reducción del mandato presidencial a cuatro años, la incorporación de un tercer senador por provincia y el reconocimiento de la supremacía de los tratados internacionales sobre la ley nacional. Además, se incorporó un capítulo de nuevos derechos y garantías fundamentales para promover una ciudadanía más justa.

Respecto a las reformas anteriores que se dieron sobre la Constitución Argentina:

  • En 1860, tras el Pacto de San José de Flores, se integró la Provincia de Buenos Aires a la Confederación, marcando el inicio del término “Nación”.
  • En 1866, la legislación impositiva sobre exportaciones e importaciones se centralizó en el Estado Nacional.
  • En 1898, debido al crecimiento poblacional, se modificó la base para la elección de diputados nacionales y se crearon nuevos ministerios.
  • En 1949, se agregaron nuevos derechos laborales, infantiles, de la mujer y de la tercera edad, aunque estas modificaciones fueron revocadas en 1957, momento en el que se sancionó el artículo 14 bis.
  • La reforma de 1994, el modelo actual, introdujo derechos de tercera y cuarta generación y fortaleció la democracia mediante nuevas garantías.

Sobre la reforma constitucional de 1994

Fue una reforma importante, lograda a través de un pacto entre los principales partidos políticos del momento, el peronismo y la Unión Cívica Radical, conocido como el Pacto de Olivos. Este pacto estableció un “Núcleo de Coincidencias Básicas” que debía ser votado “en bloque” por la Convención Constituyente, sin posibilidad de modificaciones.

Dicha reforma abordó numerosos aspectos, como la protección ambiental y del consumidor, la acción de amparo, los delitos contra la democracia, la preeminencia de los tratados internacionales, el voto directo y la reelección presidencial por una vez con mandatos reducidos, entre otros. Además, se estableció el balotaje como sistema de segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales.

Las elecciones de convencionales constituyentes de 1994 reflejaron un cambio en el panorama político argentino, con un descenso en la polarización bipartidista y la emergencia de nuevas fuerzas políticas. El Partido Justicialista obtuvo la mayoría de representantes, seguido por la Unión Cívica Radical y nuevas fuerzas como el Frente Grande y Modín.

En conclusión, la reforma constitucional de 1994 fue un hito crucial en la historia política argentina, marcando un cambio significativo en el marco legal y las instituciones del país, y reflejando un momento de transformación y adaptación a nuevos desafíos y realidades sociales y políticas.

Skip to content